Entregamos puesto en sus instalaciones y contamos con alianzas tecnicas en tu pais para ofrecerte mantenimiento y garantias rapidas en todos nuestros productos. Tenemos la mejor capacidad operativa para ofrecerte una rapida fabricación y entrega al menor costo.
Somos Fabricantes directos, con una robusta estructura de servicios hacia nuestros clientes, que permitirán garantizar el éxito de cada proyecto optimizando calidad tiempo y precio con la mejor atención personalizada para los diferentes paises en latinoamerica y norteamerica.
Las aguas residuales municipales son producidas por los hogares, escuelas, negocios e industrias a partir de desagües como lavabos, duchas, lavanderías, inodoros y otros desagües dentro de los edificios. Estas aguas residuales terminan en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), también llamada planta de tratamiento de aguas de drenaje, que es operada por un municipio. Grandes volúmenes de agua fluyen a estas plantas, con los hogares domésticos solo produciendo generalmente entre 200-300L de aguas residuales por persona por día. Las aguas residuales son típicamente 99% de agua, y 1% de contaminación que necesita ser tratada antes de que el agua pueda ser reutilizada. La cantidad de aguas residuales municipales que se reutilizan varía considerablemente según el país, pero el porcentaje está aumentando debido a la creciente escasez de agua en el mundo.
Nuestras Plantas para tratamiento de aguas residuales municipales han sido diseñadas para ser instaladas en obras civiles de concreto con opciones modulares en acero y/o en fibra de vidrio implementando nuestro software de modelación para cada analisis en las necesidades de nuestros clientes, identificando la correcto solución y equipo a implementar.
Nuestra empresa implementa su software para diseñar todos los proyectos a detalle para su consultoria. nos permite estudiar, estructurar, detallar y modelar todas las variables viables. la cual se convierte en la base de nuestros proyectos. Es un sistema que proyecta hasta 100 modelación en cada uno de los análisis permitiéndole consolidar la mejor opción.
Visita Virtual
Análisis del Proyecto
Diagrama de Flujo de Proceso
Ingenieria Básica
Diagrama de Tuberías
Diagramas Electricos
Ingeniería en Construcción
Fabricación de Equipos
Transporte Local
Tramite de Exportación
Instalación del Sistema
Puesta en Marcha
Servicio Continuo
Llave en Mano
Servicio Postventa
Reemplazo de Equipos
Reparación de Equipos
El pretratamiento constituye una etapa del tratamiento preliminar, tamizado, o cribado por lo general en una instalación ubicada en la cabecera de la planta, en la que se remueven objetos grandes que provienen en el agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos ubicados aguas abajo.
Nuestro clarificador de aguas residuales de placa inclinada es uno de los métodos más eficientes disponibles para la eliminación de sólidos de los líquidos y desechos del proceso. Si bien existe una variedad de diseños para tales dispositivos, la utilización de placas inclinadas nos permite empaquetar el área de placa combinada.
Nuestro portafolio de productos y servicios, abarca todos los equipos y sistemas para tratamiento de aguas residuales como: Filtros Biologicos Percoladores de Lodos Activados, Sistemas Aerobicos, Sistemas Anaerobicos, Sistemas UASB - RAFA, Tanques Decantadores de Lodos Circulares, Sistemas SBR - IFAS - MBBR.
Fabricamos sistemas de filtración rápida, filtros rápidos presurizados, filtros atmosfericos, pueden ser construidos en acero al carbón, acero inoxidable, fibra de vidrio, tienen una amplia gama de aplicaciones. Desde la remoción de coloides en el agua, turbiedad, alta carga orgánica, algas, biomasa y grandes cantidades de impurezas.
El tratamiento de los lodos producido en las plantas de tratamiento de aguas residuales, en las fases primaria, secundaria y terciaria, involucra una combinación de procesos físico, químico y biológico. En la fase primaria, se pueden separar del agua servida componentes fluctuantes, basura arrastrada por el flujo del agua servida y arena.
Nuestras plantas son en los que el agua residual se mezcla con un lodo biológico en un medio aereado. El proceso combina en un mismo tanque reacción, aeración y clarificación. El empleo de un único tanque reduce sustancialmente la inversión necesaria. Otras ventajas de los SBR son la facilidad para el control de la operación, la buena flexibilidad ante fluctuaciones de caudal y concentración de las aguas.
Nuestra Empresa Toma Como Referente Los Análisis De Variables De La Manera Mas Técnica Permitiendo Garantizar El Éxito En Todos Nuestros Proyectos
Nuestro portafolio de productos y servicios, abarca todas las áreas: comerciales, domésticas, industriales, mineras, municipales entre otras.
Somos Fabricantes directos, con una robusta estructura de servicios hacia nuestros clientes, que permitirán garantizar el éxito de cada proyecto optimizando calidad tiempo y precio.
Somos una compañía con más de 35 años de experiencia, dedicada a la fabricación e implementación de sistemas para tratamiento y almacenamiento de aguas residuales, agua potable, industriales, mineria y petroleo, desde pequeños hasta grandes volumenes, Contamos con experiencia en: Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Honduras, México, Guatemala, Republica Dominicana, El Salvador, Chile, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Nicaragua. Con la finalidad de tratar y recuperar el agua de cualquier tipo, nuestro portafolio de productos y servicios, abarca todas las áreas: comerciales, domesticas, industriales, mineras, municipales entre otras.
Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación.
El proyecto de la PTAR considera los siguientes elementos: pretratamiento, caja para dar carga, reactor anaerobio de flujo ascendente, filtro anaerobio de flujo ascendente, lechos de secado, filtro de carbón activado y sistema de desinfección.
Las aguas residuales municipales producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales municipales son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales municipales inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales municipales. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.
En el tratamiento de aguas residuales municipales se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales municipales, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.
Las aguas residuales municipales producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales municipales son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales municipales inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales municipales. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.
En el tratamiento de aguas residuales municipales se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales municipales, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.
Contáctanos
minimize