Horarios

Lunes - Viernes, 8:00 AM - 5:00 PM

Contáctanos

+57 3013179017

Correo

info@nyfdecolombia.com
TODOS LOS PRODUCTOS

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

BIOBOX Es una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) compacta y contenerizada, diseñada en formato de paquete para facilitar su instalación y transporte. Este tipo de planta utiliza la tecnología biológica de reactor secuencial SBR, que permite la nitrificación y desnitrificación del agua, procesos clave para la eliminación de compuestos nitrogenados, como el amoníaco y los nitratos.

TERPEL INTEXZONA

ESTACION DE SERVICIO

FRIGOMATADERO

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

RESSORT CABARETE - REPUBLICA DOMINICANA

PTAR BIOBOX

COCEPCOL

CONSTRUCTORA

EDS TERPEL

ESTACION DE SERVICIO

CONSTRUCTORA MERAKI

EMPRESA CONSTRUCTORA

LÁCTEOS LA HOLANDESA

EMPRESA INDUSTRIAL

EDS - TERPEL SABALETA

ESTACIÓN DE SERVICIO

COMSYP SATILLO - MÉXICO

PTAR BIOBOX

AMITIE - PANAMA

PTAR BIOBOX

PIAMONTE PANAMA

PTAR BIOBOX

EDS TERPEL - PRESIDENTE

ESTACION DE SERVICIO

CONTINENTAL GOLD

PTAR BIOBOX

AMITIE - PANAMA

PTAR BIOBOX

PARQUE ACUATICO - IKARUS

PTAR BIOBOX

VERONA ACUAGREEN - PANAMÁ

PTAR BIOBOX

TERPEL INTEXZONA

ESTACION DE SERVICIO

EDS TERPEL SABALETA

ESTACION DE SERVICIO

PTAR BOSTON

PLANTA DE AGUAS DOMICILIARIA

ECOAMBIENTES PANAMA

AERODROMO

HOSPITAL

PTAR BIOBOX

PARQUE ACUATICO - IKARUS

PTAR BIOBOX

GRAN COLOMBIA GOLD

EMPRESA MINERA

EDS TERPEL

ESTACION DE SERVICIO

PASO GALAN

CENTRO HOSPITALARIO

PTAR BOSTON

PLANTA DOMESTICA

VERONA ACUAGREEN - PANAMÁ

PTAR BIOBOX

COOLECHERA

EMPRESA LACTEA

ARIS MING

INDUSTRIA MINERA

PARQUE INDUSTRIAL - PUERTO DEL SOL

EMPRESA INDUSTRIAL

PROCESO DE DESCARGUE

PTAR BIOBOX

PTAR BIOBOX TODO EN UNO

  • DISEÑAMOS
  • FABRICAMOS
  • TRANSPORTAMOS
  • INSTALAMOS
  • OFRECEMOS MANTENIMIENTO

PROCESOS QUE INCLUYE BIOBOX

La planta de tratamiento de aguas residuales Biobox es una solución modular y versátil que puede complementarse con diferentes módulos de tratamiento, según los requerimientos específicos del proyecto o las condiciones del agua a tratar. Además, la planta de tratamiento de aguas residuales compacta tipo paquete Biobox incluye un módulo terciario que realiza las siguientes etapas de tratamiento:

  • Proceso en el que se agregan productos químicos para agrupar las partículas suspendidas y mejorar su sedimentación.
  • Donde se separan los sólidos suspendidos del agua tratada.
  • Etapa donde el agua pasa a través de filtros para eliminar partículas finas.
  • Para eliminar microorganismos patógenos, garantizando la calidad del agua para su descarga o reutilización.
  • Este módulo puede incluir equipos para la remoción de sólidos gruesos, arenas y grasas, preparando el agua para las etapas posteriores del tratamiento.
  • En esta etapa, se pueden implementar sedimentadores o sistemas de separación física para eliminar los sólidos suspendidos de mayor tamaño y reducir la carga orgánica inicial.
  • Utilizando tecnología biológica, como el reactor secuencial (SBR), la planta de tratamiento Biobox puede llevar a cabo procesos de nitrificación y desnitrificación, asegurando la eliminación efectiva de materia orgánica y nutrientes como nitrógeno y fósforo.
  • Para cumplir con normativas más estrictas, este módulo puede incluir procesos de floculación, clarificación, filtración y desinfección, asegurando la calidad del agua tratada para su descarga o reutilización.
  • PALETA DE COLORES DE LA PLANTA BIOBOX

    Plantas de Tratamiento Contenerizadas 100% Garantizadas, Sin Corrosión, Vida Útil de 50 Años

    Caucho Líquido Sintetico: Es un caucho en difusión, polimerizado mediante un proceso térmico, que finalmente adquiere una estructura de resistencia similar a la de un neumático de vehículo. Es decir, presenta una gran resistencia mecánica y una vida útil extremadamente larga. En este caso, se trata de un producto que, al aplicarse en nuestra planta, garantiza un recubrimiento de acero con una durabilidad de más de 50 años. Este recubrimiento evita que el acero entre en contacto con la humedad, elementos corrosivos y la intemperie. Por lo tanto, el acero que ofrecemos conserva su vida útil y las ventajas del caucho o plástico frente a ataques externos, sin perder las propiedades estructurales y la resistencia mecánica propias del acero.

    CONOZCA NUESTRA GARANTIA CERO CORROSIÓN:

      CAPAS INTERNAS

    • Acido Desengrasante
    • Poliurea (Negro 1MM)
    • Poliurea (Gris 1MM)
    • Capa de Pintura Gris

      CAPAS EXTERNAS

    • Acido Desengrasante
    • Poliurea (Negro 1MM)
    • Poliurea (Gris 1MM)
    • Capa de Pintura Gris

    Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas Compacta Sbr

    Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Fue diseñada para trabajar con aguas residuales domésticas y comerciales de alta complejidad. Nuestra Planta para tratamiento de aguas residuales domésticas permite la REUTILIZACIÓN DEL AGUA, RIEGO PAISAJÍSTICO Y RECARGA DE ACUÍFEROS.

    Image

    Conoce Nuestra Red de Distribuidores y Mantenimiento en Latinoamerica y el Caribe

    Implementación de Normas Internacionales Para Tratamiento de Aguas Residuales

    Estas normativas establecen los estándares y requisitos para el tratamiento de aguas residuales, con el fin de proteger la salud pública y el medio ambiente.


  • Vista en 3D
  • Instrucciones del 3D
  • Mover Cámara: Arrastrar con el dedo. Arrastrar con el Clic botón izquierdo del mouse.
  • Panorámica: Arrastre con 2 dedos. Clic derecho del mouse o MAYÚS+ botón izquierdo del mouse.
  • Ampliar el objeto: Toque dos veces. Haga doble clic en el objeto.
  • Alejar: Toque dos veces. Haga doble clic en el fondo.
  • Zoom: Pellizcar hacia adentro/hacia afuera. Rueda del mouse o CTRL + Botón izquierdo del mouse.
  • N° PERS LPS ANCHO ALTO LARGO
    55 0,11 1,3 2 2,00
    82 0,17 2 2 1,80
    100 0,21 2,2 2,3 1,80
    197 0,41 2,2 2,3 2,60
    293 0,61 2,2 2,3 3,10
    394 0,82 2,2 2,3 3,60
    480 1,02 2,2 2,3 4,10
    591 1,23 2,2 2,3 4,60
    687 1,43 2,2 2,3 5,10
    783 1,63 2,2 2,3 5,60
    960 2,04 2,2 2,3 6,60
    1028 2,14 2,2 2,3 7,10
    1120 2,33 2,2 2,3 7,60
    1215 2,53 2,2 2,3 8,10
    1306 2,72 2,2 2,3 8,60
    1400 2,92 2,2 2,3 9,10
    1493 3,11 2,2 2,3 9,60
    1589 3,31 2,2 2,3 10,10
    1680 3,5 2,2 2,3 10,60
    1772 3,69 2,2 2,3 11,10
    1868 3,89 2,2 2,3 11,60

    Planta Compacta Para Tratamiento De Aguas Residuales

    PTAR BOSTON - BARRANCABERMEJA

    Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

    scroll

    COCEPCOL SA - BUCARAMANGA

    Plantas Para Tratamiento de Aguas Residuales

    EDS TERPEL INTEXZONA - CUNDINAMARCA

    Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

    EDS TERPEL MONTECARMELO - PUERTO COLOMBIA

    Planta para Tratamiento de Aguas Residuales

    Componentes

    Componentes de la Planta Para Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas

    Fácil Transporte

    DISEÑADA BAJO PARÁMETROS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL, REDUCE COSTOS OPERACIONALES.

    Somos una empresa única que gestiona todo el proceso de manera integral, sin necesidad de depender de terceros.

    (Combinamos Tecnología Propia, Diseño e Ingeniería, Fabricación, Mantenimiento, Experiencia y una Red Comercial sólida para ofrecer soluciones integrales y de alta calidad)

    Reactor SBR
    ...

    Biobox Reactor Biologico Secuencial (SBR)

    Biobox es un reactor secuencial SBR que funciona con el principio de lodos activados y donde los procesos de aireación y sedimentación se producen en el mismo tanque a diferencia de los sistemas continuos. Las aguas residuales se alimentan al tanque del reactor, se purifican y se descargan. Los sistemas SBR constan de 5 pasos; 1-llenado, 2- aireación, 3-sedimentación, 4-descarga, 5-descarga de lodos excesivos (si es necesario). Los sistemas SBR funcionan como un tanque de equilibrio y cumplen con las fluctuaciones de la carga contaminante y la cantidad de agua bruta. Ocupa menos superficie que los sistemas continuos clásicos. Sumado lo anterior hemos diseñado una planta compacta tipo paquete que incluye una etapa de clarificación ascendente y una tapa terciaria con Filtración Multimedia, Desinfección Ultravioleta, Desinfección por Cloro y opcionales como Oxidación Avanzada, convirtiéndose en la mejor opción de tecnología en tamaño calidad y costos directos e indirectos.

    Elimina de manera eficaz Componentes quimicos en el agua como:
    ...

    Paisajismo y Facilidad de Instalación de la Planta Para Tratamiento de Aguas Residuales

    RENDERES DE AMBIENTACIÓN - PTAR BIOBOX
    NO REQUIERE PERMISOS PARA CONSTRUCCIÓN

    Prolonga la Vida Utíl de Tus Plantas con Cubiertas Protectoras

    NO REQUIERE PERMISOS PARA CONSTRUCCIÓN

    PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INSTALADA EN AUTÓDROMO BAJO REGULACIONES (FIA)

    Opcionales

    IMPLEMENTACIÓN DE DOBLE FILTRO

    INCLUYE SISTEMA ELIMINADOR DE OLORES

    Nos especializamos en la implementación de tecnologías basadas en radiación ultravioleta, diseñadas específicamente para la eliminación de olores indeseables causados por los gases generados durante los procesos biológicos aeróbicos y anaeróbicos en el tratamiento de aguas residuales. Nuestra innovadora tecnología fotocatalítica se centra en la desactivación efectiva de compuestos nocivos como el metano y el sulfhídrico, lo que contribuye a la creación de un entorno más saludable y libre de olores desagradables.

    A través de un enfoque sostenible y eficiente, nuestras soluciones no solo mejoran la calidad del aire, sino que también optimizan los procesos de tratamiento de aguas, garantizando un impacto ambiental reducido y una mayor aceptación social de estas instalaciones. Al integrar nuestros sistemas avanzados, las plantas de tratamiento pueden operar de manera más eficiente, cumpliendo con las normativas ambientales y promoviendo una gestión de residuos más responsable.

    Opcionales

    IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES

    Modular Energy - Box

    Desarrollado para proporcionar energía fuera de la Planta totalmente automatizada las 24 horas, los 7 días de la semana. suministro que integra energía renovable y almacenamiento con un generador de respaldo alimentado por diesel/HVO para reducir el combustible consumo y emisiones de carbono. Durante el funcionamiento diurno, la energía creada por Los paneles solares fotovoltaicos se recolectan y almacenan en un Batería grande AGM/esterilla de vidrio absorbido. el modo de espera El generador está configurado para funcionar sólo cuando las baterías están agotado o cuando hay una alta carga de corriente. Este acumulador de energía solar está idealmente configurado para alimentar las plantas biobox.

    Panel Solar Sobre La Planta

    Disponemos de una amplia gama de generadores, todos ellos diseñados teniendo en cuenta la durabilidad y la facilidad de uso. Cada modelo ofrece un grado diferente de potencia. Nuestra gama flexible de productos le brinda la electricidad que su sitio necesita exactamente cuando más la necesita. Garic también ha introducido recientemente modelos híbridos para ofrecer una solución energética más limpia y silenciosa.

    El destacado producto Solartainer, una fuente de energía más respetuosa con el medio ambiente, cuenta con paneles solares para energía fuera de la red respaldados por un motor de diésel. Esta configuración innovadora reduce el uso de combustible y las emisiones de carbono sin comprometer la confiabilidad.

    Opcional

    Ánodo de Sacrificio

    Los ánodos de sacrificio, también conocidos como ánodos galvánicos, son los mecanismos de protección que necesitas emplear contra la corrosión. Aunque no detienen completamente la corrosión, sí se sacrifican a ella. Como su nombre lo indica, un ánodo de sacrificio es un material que los expertos instalan en tuberías, tanques y/o plantas contenerizadas para sacrificar la corrosión. En otras palabras, estos materiales se corroen fácilmente, por lo que pueden eliminar la corrosión del resto del sistema. Los ánodos de sacrificio pueden proteger muchos metales diferentes de la corrosión. Muy a menudo, los trabajadores de la construcción e ingenieros utilizan ánodos de sacrificio para evitar que un montón de cosas diferentes se corroan:

    • Cascos de buques
    • Refinerías
    • Oleoductos y gasoductos
    • Calentadores de agua
    • Tanques sobre el suelo
    • Tanques subterráneos
    • Sistemas de distribución

    Opcional

    Filtro Deshidratador de Bolsas para Tratamiento de Lodos

    El "Sistema de filtro deshidratador de bolsa para lodos" está diseñado para optimizar la filtración y secado de lodos en instalaciones de tratamiento de aguas residuales. Este equipo realiza el proceso en dos fases clave:

    • Filtración por gravedad: En la primera etapa, el lodo es introducido en las bolsas filtrantes del sistema, donde la separación inicial del líquido ocurre gracias a la gravedad.
    • Deshidratación por aire comprimido: La segunda fase emplea aire comprimido para eliminar el exceso de humedad en las bolsas. Posteriormente, las bolsas se almacenan al aire libre en un área protegida de la intemperie, como un almacén con palés.

    El secado final requiere un almacenamiento prolongado de al menos 12 meses, cubriendo todas las estaciones del año, lo que resulta crucial para alcanzar un nivel óptimo de deshidratación, especialmente durante los meses fríos de invierno.

    Este sistema se destaca por su bajo consumo energético, ya que prácticamente no requiere energía activa para el proceso de secado. Ha sido concebido principalmente para plantas de tratamiento de aguas descentralizadas que cubren áreas de hasta 3000 hectáreas. Es especialmente adecuado para regiones turísticas que experimentan fluctuaciones en la demanda de uso debido a la estacionalidad.

    Opcional

    Estaciones de Bombeo Para Aguas Residuales

    Estas estaciones de bombeo se colocan al comienzo de nuestras líneas de tratamiento de aguas, para lograr que el agua a tratar llegue desde una cota inferior al nivel de la de nuestros sistemas. Las estaciones de bombeo Synertech, permiten recoger y transladar hidraulicamente: agua potable, aguas residuales Etc.

    35 Años de Experiencia

    Nuestras Habilidades

    35 Años de Experiencia

    Somos una compañía con más de 35 años de experiencia, dedicada a la fabricación e implementación de sistemas para tratamiento y almacenamiento de aguas residuales, agua potable, industriales, mineria y petroleo, desde pequeños hasta grandes volumenes, Contamos con experiencia en: Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Honduras, México, Guatemala, Republica Dominicana, El Salvador, Chile, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Nicaragua. Con la finalidad de tratar y recuperar el agua de cualquier tipo, nuestro portafolio de productos y servicios, abarca todas las áreas: comerciales, domesticas, industriales, mineras, municipales entre otras.

    Experiencia
    100%
    Maquinaria
    90%
    Ingenieria
    93%
    Diseño
    98%
    Clientes Satisfechos
    95%
    Características

    Por qué Elegirnos

    Somos Fabricantes de Nuestros Equipos
    Calidad y Servicio y Garantia de los Proyectos
    Seguimiento Personal de Los Proyectos
    Ingenieros Altamente Calificados
    Implementamos Innovación, Tecnologia e Ingenieria
    Asesores Capacitados con Alta Experiencia
    Ptar Domestica

    ¿Que es una planta de tratamiento de aguas residuales?

    Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales.

    ¿Qué es una Planta de Tipo Compacta?

    Las plantas compactas son diseñadas para acoplarse a cualquier tipo de tratamiento de aguas aportando importantes ventajas. Estas unidades, tanto en la versión tipo paquete como modular, son pre-ensambladas en el taller lo que minimiza la obra civil y acondicionamiento del terreno en la ubicación futura de la planta.

    Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

    Sistemas de filtración para remover partículas de gran tamaño. - Sistemas de sedimentación para remover partículas pesadas. - Separación Agua-Aceite. - Coagulación y Floculación.

    Testimonial
    Testimonial
    Testimonial
    Testimonial
    Testimonial
    Ing. Jesus D' Lima
    Ingeniero Civil

    Director de Ventas

    Ing. Tania Betancourt
    Ingeniera Ambiental

    Consultora de Proyectos

    Ing. Alejandra Vélez
    Ingeniera Industrial

    Consultora de Proyectos

    Ing. Claudia Lizarazo
    Ingeniera Industrial

    Consultora de Proyectos

    Ing. Yulitza Peña
    Administradora de Negocios Internacionales

    Consultora de Proyectos

    Contacto

    Contáctanos


    Preguntas relacionadas


    Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

    En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

    Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

    Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

    La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

    Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
    Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
    Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
    Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
    Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
    Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
    Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
    Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
    Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
    Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

    1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
    2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
    3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
    4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
    5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
    6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

    Republica Dominicana

    Las aguas residuales domesticas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Debido a la gran cantidad de usos que se puede hacer del agua en los hogares, el nivel de contaminación de esta suele requerir de procesos de purificación extensos para liberarla de residuos como heces, grasas o minerales nocivos. Equipos tecnológicos altamente certificados son utilizados por las plantas de tratamiento para realizar la descontaminación. La importancia de su tratamiento radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes naturales sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él. El proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas inicia por la recolección del agua residual a través de fosas sépticas en las cuales se realiza el primer paso de depuración. En esta parte del proceso se da un efecto anaeróbico para asentar los residuos sólidos presentes que facilita su filtrado posterior. Después se recurre a las plantas de tratamiento especializadas en las cuales se realizará el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico que permitirán el tratamiento de aguas residuales domésticas. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido. La diferencia con los tratamientos aplicados a otro tipo de aguas residuales se fundamenta básicamente en el volumen del agua tratada. El tratamiento de agua doméstica permite recuperarla para ser reutilizada en funciones secundarias.

    En el tratamiento de aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las aguas residuales domesticas, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende,las técnicas que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en convencionales y alternativas. En el caso de las técnicas convencionales se refieren aquellas aceptadas sin discusión al interior de un grupo social como si estuviera convenido o pactado y que se asume por costumbre, e incluso, llega a tomarse como la norma; en contraposición, lo alternativo, se refiere a todo aquello que se contrapone a lo convencional, pero que es capaz de alternar con las mismas o semejantes funciones y resultados. Bajo estas premisas, las tecnologías convencionales son aquellas usadas por la gran mayoría de la población, para atender las necesidades productivas y de la vida cotidiana, mientras que las alternativas surgen ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, hasta que algunas de ellas alcanzan a desplazar a las establecidas, en un proceso dialéctico de constante cambio. Para esas condiciones, se han generado tecnologías alternativas que en esencia también limpian el agua de los compuestos orgánicos biodegradables a partir del manejo de microorganismos, pero in situ, en el mismo lugar donde se generan y a escala reducida, con posibilidad de su reúso inmediato, para ofrecer cierto nivel de autosuficiencia, en condiciones que limitan el uso de sustancias químicas, las cuales pueden ser nocivas para el sistema microbiano, lo cual implica una cultura distinta en el uso del agua. Ante dichas características se eligió tomar las tecnologías alternativas para el caso de estudio, debido a que se trata de asentamientos dispersos que no cuenta con un colector, por su ubicación topográfica; los recursos financieros de la delegación son escasos y sobre todo, porque son respetuosas a la naturaleza, al considerar el aprovechamiento de ésta más que sacar ventajas de ella.

    Las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domesticas son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción química.

    Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente. Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales. Reducir la materia orgánica y los contaminantes – bacterias útiles y otros microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas residuales y que luego se separan del agua. Restaurar el oxígeno – el proceso de tratamiento asegura que el agua puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para soportar la vida.

    La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su capacidad para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir un efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc).

    Fase 1: Investigar el terreno Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de este será necesario hacer un levantamiento topográfico.
    Fase 2: Diseño del plano En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada área o unidad que presentará la planta.
    Fase 3: Instalación de la caja derivadora Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o desviar el excedente del agua.
    Fase 4: Construcción del desarenador Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que han sido arrastrados con el agua.
    Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que será bombeada hacia el tanque distribuidor.
    Fase 6: Construcción del reactor anaerobio En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada constantemente para luego ser descargada.
    Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es secar el lodo que se acumula dentro del reactor.
    Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.
    Fase 9: Construcción del tanque distribuidor Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al agua y distribuirla entre los reactores.
    Fase 10: Construcción del gasómetro En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc. La mejor recomendación para la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas es contar con la máquina específica para cada proceso, tener el proyecto bien planeado y hacer uso de las mejores tecnologías.

    1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos): Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final. Remoción de sólidos. Remoción de arena. Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural. Sedimentación.
    2. Tratamiento secundario: Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos. (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente). Fangos activos. Camas filtrantes (camas de oxidación). Sedimentación secundaria.
    3. Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno. (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección). Filtración. Lagunaje. Tierras húmedas construidas. Remoción de nutrientes. Desinfección.
    4. Tratamiento químico: Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. Eliminación del hierro del agua potable. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria.
    5. Tratamiento biológico: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos. Post – precipitación. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
    6. Tratamiento físico químico: Remoción de sólidos. Remoción de arena. Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Separación y filtración de sólidos, el agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos.

    Contáctanos

    minimize